Alejandro Rafael Retegui y Fernando Bernabé Rocca han coordinado el libro ‘Lenguaje Claro en Iberoamérica. Principios y Prácticas’, una obra clave para promover la claridad en la comunicación pública y privada en la región. El libro, que ya está disponible en descarga gratuita, ofrece un enfoque exhaustivo sobre cómo implementar un lenguaje claro que favorezca la transparencia y la participación ciudadana.
En un mundo donde la comunicación se ha vuelto cada vez más compleja y técnica, surge la necesidad de simplificar el lenguaje utilizado en la interacción entre instituciones y ciudadanos. Esta premisa es el eje central del libro ‘Lenguaje Claro en Iberoamérica. Principios y Prácticas’, una obra que aborda la importancia de adoptar un lenguaje claro en la región iberoamericana, donde las barreras lingüísticas y la complejidad del lenguaje institucional suelen obstaculizar la comprensión de los derechos, deberes y servicios por parte de los ciudadanos.
Un compromiso con la claridad y la inclusión
Uno de los principales objetivos del libro es promover la inclusión a través de un lenguaje accesible y comprensible para todos. En muchas ocasiones, la jerga técnica y el lenguaje burocrático crean una distancia entre las instituciones y los ciudadanos, y dificultan la comprensión de normativas, procedimientos y derechos. ‘Lenguaje Claro en Iberoamérica’ no solo identifica este problema, sino que propone soluciones prácticas para revertirlo. Los autores subrayan la importancia de que las comunicaciones institucionales sean claras y directas, lo que no solo facilita la comprensión, sino que también mejora la confianza en las instituciones y fomenta una ciudadanía más informada y participativa.
Retegui y Rocca argumentan que un lenguaje claro no es simplemente una cuestión de estilo, sino un derecho fundamental de los ciudadanos. La claridad en la comunicación es esencial para garantizar que todas las personas, independientemente de su nivel educativo o socioeconómico, puedan entender la información que afecta sus vidas. En este sentido, los autores enfatizan que el lenguaje claro debe ser una prioridad en las políticas públicas, para asegurar que todos los ciudadanos puedan ejercer plenamente sus derechos y responsabilidades.
Un marco teórico para la implementación del lenguaje claro
El libro está estructurado en varias secciones que combinan teoría y práctica. En los capítulos iniciales, los autores presentan un marco teórico que explica qué es el lenguaje claro y por qué es crucial para la región iberoamericana. Se define el lenguaje claro como aquel que permite a los usuarios comprender, sin esfuerzo, el significado de un texto la primera vez que lo leen. Esta definición se complementa con una revisión de los principios básicos del lenguaje claro, que incluyen la organización lógica de la información, el uso de palabras sencillas y la redacción en un tono directo y accesible.
Además de la teoría, ‘Lenguaje Claro en Iberoamérica’ proporciona un análisis de las barreras culturales y lingüísticas que existen en la región y que complican la implementación de un lenguaje claro. Los autores reconocen que, si bien la adopción de un lenguaje claro es fundamental, también es necesario tener en cuenta las particularidades lingüísticas de los distintos países iberoamericanos. Esto incluye, por ejemplo, el uso de modismos locales, las diferencias en el léxico y las diversas formas de expresión que coexisten en una región tan diversa. Por tanto, proponen un enfoque adaptativo, que permita la implementación del lenguaje claro respetando las particularidades culturales y lingüísticas de cada país.
Estudios de caso y buenas prácticas en la región
Uno de los aspectos más valiosos del libro es su sección dedicada a estudios de caso y ejemplos de buenas prácticas en la implementación del lenguaje claro en la región. A través de estos estudios, los autores demuestran cómo diversas instituciones en Iberoamérica han adoptado con éxito el lenguaje claro en sus comunicaciones, mejorando así la relación con los ciudadanos y aumentando la efectividad de sus mensajes.
Entre los estudios de caso se destacan experiencias en Argentina, México y Colombia, donde las Administraciones Públicas han comenzado a aplicar principios de lenguaje claro en sus comunicaciones, especialmente en sectores clave como la salud, la justicia y la educación. Por ejemplo, en Argentina, el Poder Judicial ha implementado programas de lenguaje claro para asegurar que las sentencias y otros documentos legales sean comprensibles para todas las partes involucradas, desde los litigantes hasta el público general. Este tipo de iniciativas no solo facilitan el acceso a la justicia, sino que también contribuyen a la transparencia y al fortalecimiento del Estado de derecho.
En México se han llevado a cabo campañas de lenguaje claro en el ámbito de la salud pública, con el objetivo de que la población entienda mejor las recomendaciones y normativas sanitarias, especialmente en contextos de crisis como la pandemia de COVID-19. Estos esfuerzos han demostrado que un lenguaje claro puede ser una herramienta poderosa para salvar vidas, al asegurar que la información crítica llegue a todos los sectores de la sociedad de manera comprensible.
El futuro del lenguaje claro en Iberoamérica
Retegui y Rocca concluyen su obra con una reflexión sobre el futuro del lenguaje claro en Iberoamérica. Si bien reconocen que se han logrado avances significativos en los últimos años, los autores subrayan que aún queda mucho por hacer para que el lenguaje claro se convierta en un estándar en la región. En este sentido, hacen un llamado a las instituciones públicas y privadas para que continúen trabajando en la implementación de estos principios, no solo como una medida de buena gobernanza, sino también como una forma de asegurar la inclusión y la equidad en la comunicación.
Asimismo, los autores enfatizan la necesidad de continuar con la investigación y la formación en materia de lenguaje claro. Proponen la creación de redes de colaboración entre países iberoamericanos para compartir experiencias, herramientas y recursos, de manera que se puedan desarrollar estrategias comunes y adaptadas a las realidades locales.
‘Lenguaje Claro en Iberoamérica. Principios y Prácticas’ se presenta así como una obra esencial para quienes buscan mejorar la comunicación en el ámbito público y privado, con el objetivo de garantizar que todos los ciudadanos, sin excepción, puedan acceder a la información de manera clara y efectiva. La disponibilidad gratuita del libro refuerza el compromiso de sus autores con la difusión de estos principios y con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva en la que la información sea un derecho accesible para todos.